Política

PLD denuncia que la libra de pollo supera los 100 pesos y critica promesas de cambio

Santo Domingo.- El experto agropecuario Winston Marte, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dijo este lunes, que debido a que la libra de carne de pollo vendida en los colmados del pais, pasó de 58 pesos en año 2019 a 93.75 pesos por libra en el presente año 2025, registró un aumento de 35.75 pesos por libra, equivalente a un 61.6%.

“Es oportuno señalar que hay lugares de venta en los cuales la libra de carne de pollo alcanza o supera los 100 pesos”, expresó.

El dirigente político señaló, que en contraste, el pueblo recuerda que durante el gobierno del PLD, una familia promedio de cinco miembros podía comprar, en cualquier colmado del pais, 3.4 libras de carne de pollo con tan solo 200 pesos.

Sin embargo, ahora, en el Gobierno PRM, la misma familia, con los mismos 200 pesos, apenas puede comprar 2.1 libras de carne. Esto es, 1.3 libras menos, cantidad insuficiente para alimentar una familia promedio. ¿Ese fue el Cambio que prometieron?

Marte indicó que peor aún, ante esta dificil situación, los principales voceros del gobierno se despachan diciendo que es culpa del calor que el precio de la carne de pollo haya subido.

“Basta ya de excusas las familias exigen soluciones, no cuentos”, expresó.

Ante la calamidad, comprometido con las causas del pueblo dominicano y con el propósito de apoyar a las familias y a los productores en sus luchas y causas, el partido morado de la estrella amarilla propone las siguientes medidas

  1. Programar, junto a los productores avicolas, la producción de pollos, incubando las cantidades de huevos fértiles que garanticen una producción de carne de pollo que satisfaga la demanda del país y estabilice los precios de la principal fuente de proteina de las familias dominicanas.
  2. Otorgar créditos a largo plazo y a bajas tasas de interés, para que pequeños y medianos productores avicolas introduzcan tecnologias que aumenten la eficiencia productiva
  3. Controlar y limitar las importaciones de arroz a situaciones comprobadas de desabastos y aprobadas por los productores en el marco de la Comisión Nacional Arrocera.
  4. Prohibir la importación y entrada de arroz con permisos de importación con fechas vencidas. Esto aplica para contenedores de arroz en puertos dominicanos que no hayan concluido el protocolo de desaduanización y entrada al país.
  5. Aumentar el presupuesto destinado al Programa de Pignoración de Arroz, para lograr que los industriales (factorias y molinos) paguen a tiempo a los productores.
  6. Compensar el precio de venta del arroz a los productores que le ha aplicado una tara superior al 15% por fanega, con el propósito de reducir las pérdidas y evitar que quiebren.

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba